![]() |
Infoxicación
Problemática
Gracias al Internet contamos con una muy buena información pero en abundancia , redundancia y a veces con información inútil o desinformativa (por ello es importante saber si la fuente es confiable) , haciéndonos un largo camino a los usuarios y en algunas veces ese camino es estéril ,generándose entonces estados de ansiedad sobre todo, cuando el factor tiempo es critico y "necesitamos información de calidad". ¡Lo que necesitamos es buena información, clara, didáctica y concisa.
Pero existe la otra información que es la distractora, que puede hacernos dilapidar nuestro recurso útil: el tiempo.
Por lo tanto, si no hacemos una buena administración de nuestro tiempo,si no conocemos las técnicas de búsqueda de información adecuadas mediante los filtros de información idóneas y si no tenemos bien claro lo que que debemos de hacer en el internet, es muy probable que terminemos infoxicados.
Por lo tanto, si no hacemos una buena administración de nuestro tiempo,si no conocemos las técnicas de búsqueda de información adecuadas mediante los filtros de información idóneas y si no tenemos bien claro lo que que debemos de hacer en el internet, es muy probable que terminemos infoxicados.
![]() |
La infoxicación es el exceso de información. Es, pues, lo mismo que el information overload. Es estar siempre "on", recibir centenares de informaciones cada día, a las que no puedes dedicar tiempo. Es no poder profundizar en nada, y saltar de una cosa a la otra. Es el "working interruptus". Es el resultado de un mundo en donde se prima la exhaustividad ("todo sobre") frente a la relevancia ("lo más importante"). [1]
Podemos afirmar sin miedo que la infoxicación es la enfermedad de la sociedad digital de principios del siglo XXI.[2]
2. ¿Quiénes son más propensos a ser "infoxicados"?
Las personas que creen que cantidad de información con calidad, son propensos a salir infoxicados. Conectados a decenas de fuentes confunde mas que informar.[1]
Su peor consecuencia es que nos paraliza y nos impide avanzar hacia los objetivos que nos hemos propuesto ya sean individuales o colectivos como organización; por mera saturación informativa.[1]
4.-¿De dónde surge el término? ¿Quién introdujo el término y a qué concepto refiere?
Este término, infoxicación, surge de la unión de las palabras información e intoxicación. [1]
El concepto de infoxicación como tal fue acuñado por primera vez por Alfons Cornella, en 1996 (Fundador y presidente de Infonomía en el año 2000). Antes Alvin Toffler en su libro “Future Shock” (1970) acuño la expresión “sobrecarga informativa” (information overload) [1 y 2]
Sin duda fue un acierto por parte de Alfons que fue el primero en definir y darse cuenta de qué es la infoxicación.
De esta forma para principios de este siglo ya existía un concepto para definir los síntomas de lo que empezábamos a vivir como un fenómeno global y que fue impulsado primero por Google y las redes sociales después. Para seguir ampliándose con la Internet de las cosas. [2]
5.-¿Cómo puede la sobreabundancia de información afectar nuestro rendimiento?
1.-SOBREINFORMACION: Puede afectar nuestro rendimiento personal y profesional.
2.- NO DESCONEXION: Dificulta la desconexión de la mente, y la obliga a realizar un sobreesfuerzo.
3.- SOBREESFUERZO: Que es un esfuerzo adicional.
La ansiedad es una de sus principales consecuencias, algo que se ha denominado técnicamente como “information fatigue síndrome”
El síndrome de la "infoxicación" se acompaña de manifestaciones tales como dolor de estómago, pérdida de visión, problemas de atención y concentración, dificultad para el análisis y la toma de decisiones, búsqueda constante de más información, ansiedad, estrés y trastornos del sueño. [3]
6.-¿Cómo podríamos conseguir una mejora en nuestra productividad personal?
Y la solución es más o menos sencilla: Filtrar o curar los contenidos, datos e informaciones de forma automatizada y sistematizada. [2]
La información debemos dividirla literalmente en tres grandes partes:
1.-Información fatal, que es aquella información que no nos interesa en absoluto porque no tiene nada que ver con los temas que tratamos;
2.-Información interesante, que es aquella que, en algún momento puede interesarnos y aquella
3.-información que nos es realmente útil. [3]
EN RESUMEN:
Para nuestro proceso de formación continua :
1.-Debemos de tener claro saber cuales son esos temas que realmente nos interesan.
2.-Saber donde buscar la información que necesitamos.
3.-Saber como hacerlo. [3]
Referencias
[1] Alfons Cornella, Tema: "Infoxicacion ...", blogs del mismo nombre, http://alfonscornella.com/thought/infoxicacion/
[2] Iñaki Oroz, Tema: "Qué es la infoxicación y como escapar de ella"; Nombre del blogs: Papeles de Inteligencia, http://papelesdeinteligencia.com/que-es-la-infoxicacion/
[3] Universidad Tecnologica Nacional para el curso de MIRIADA X, tema: "INFOXICACIÓN – Sobrecarga informativa" , articulo academico en formato pdf y en video de You Tube.
impresionante esta la forma en que abordo el tema tan detallado, sin duda me gusto mucho.
ResponderEliminar